Contesta tus preguntas
¿Qué hay que hacer en el caso de una emergencia?
Lo primero que se debe hacer es llamar al 112 e informar de lo ocurrido. Posteriormente, mientras se espera a la ambulancia, lo ideal es socorrer al afectado siempre y cuando se tengan conocimientos básicos de primeros auxilios, de lo contrario lo conveniente es no hacer nada y esperar al lado del paciente hasta que llegue el servicio de emergencia. En caso de vómito, se aconseja colocar la cabeza del afectado hacia un lado para que no se ahogue.
¿Por qué las ambulancias tienen el letrero al revés?
La razón de que la palabra ambulancia esté escrita al revés en el frente del vehículo es porque al reflejarse en el espejo retrovisor de los coches que van adelante, la imagen del letrero se invierte y el/la conductor/a puede leer la palabra de forma correcta, permitiendo así el paso de la ambulancia en caso de emergencia.
¿De dónde proviene la palabra ambulancia?
La palabra ambulancia proviene del verbo latino ambulare que significa caminar. Su origen se remonta a los primeros servicio médicos ofrecidos durante la guerra, donde los combatientes heridos eran trasladados en camillas con ruedas o movidas manualmente.
¿Cómo es una ambulancia por dentro?
El interior va a depender del tipo de ambulancia, es decir, si es una ambulancia para traslados no asistenciales (clase A1 y A2) o si es una ambulancia asistencial (clase B y C). En general podemos decir que las ambulancias están compuestas por dos partes, la cabina que es donde va el conductor, y zona sanitaria que es el área posterior en donde se traslada y/o asiste al paciente. El equipamiento en el caso de las primeras es muy básico, disponen de un equipo DESA, y en ellas podemos encontrar elementos de retención para sillas de ruedas, camilla y equipamiento para ser utilizado en pacientes con necesidades especiales. En el caso de las ambulancias asistenciales, el vehículo está equipado con materiales y elementos necesarios para resolver situaciones de emergencia y urgencias.
Para más información visita la sección Partes de una ambulancia.
¿Qué tipos de ambulancias existen?
En general, existen 4 tipos de ambulancia según el tipo de servicio necesario:
- Tipo A1- Ambulancias de traslado individual. Vehículo destinado al traslado de enfermos estabilizados, que no requieren asistencia sanitaria durante el mismo.
- Tipo A2 - Ambulancias de traslado colectivas. Vehículo destinado al traslado no urgente de varios pacientes, no aquejados de enfermedades transmisibles, que no requieren asistencia sanitaria durante el trayecto.
- Tipo B - Ambulancias Asistenciales. Vehículo destinado al traslado de enfermos o accidentados de alto riesgo y que permiten aportar medidas básicas de soporte vital al paciente.
- Tipo C - Ambulancias Asistida de Soporte Vital Avanzado. Es una ambulancia asistencial destinada al traslado de enfermos críticos que requieran de soporte vital avanzado y cuidados intensivos. También denominada UVI móvil. A bordo va un/a enfermero/a y un/a médico/a en caso necesario.
Para más información visita la sección Tipos de ambulancias.
¿Qué es una ambulancia bariátrica?
Es un tipo de ambulancia especialmente diseñada para los casos donde es necesario el transporte de personas con obesidad mórbida o de incubadoras. Éstas están provistas de un conjunto de camilla eléctrica y raíl móvil con elevada capacidad de carga (igual o superior a 300 kg) así como sistemas de anclaje necesarios para estos usos.
¿Qué es una ambulancia TNA?
TNA es el término con el que normalmente en España se denomina a las ambulancias de Transporte No Asistencial de tipo A1 o A2. Son empleadas para trasladar a los pacientes, ya sea en camilla o silla de ruedas, en casos de no-urgencia o enfermedad infecto-contagiosas. Este tipo de ambulancias no están dotadas ni acondicionadas para la asistencia de emergencias médicas en ruta.
¿Qué es una ambulancia no asistencial y cuál es la diferencia con ambulancia asistencial?
Las ambulancias no asistenciales son aquellas que están diseñadas y equipadas para el traslado de pacientes desde su domicilio hacia hospitales o clínicas y viceversa. No están acondicionadas para la asistencia del paciente en ruta. Son las denominadas ambulancias de clase A1 y A2. Las ambulancias asistenciales, en cambio, se utilizan para asistir al paciente en ruta, ya sea en situaciones de emergencias y accidentes, y están destinadas para dar soporte vital básico o avanzado al paciente. Son las denominadas ambulancias de clase B y C.
¿Qué significa ambulancia SVB y SVA y qué diferencias hay entre una y la otra?
SVB es la terminología que se utiliza en España para designar a las ambulancias de Servicio Vital Básico (ambulancia clase B) en cambio SVA significa Servicio Vital Avanzado (ambulancia Clase C). La diferencia está principalmente en el equipamiento y dotación del personal: Las primeras están equipadas para la asistencia por parte de personal sanitario (técnico de emergencias sanitarias) y se utilizan para situaciones de emergencia o de riesgo. Las segundas, en cambio, están equipadas para situaciones de pacientes en estado crítico con elementos especiales cuya aplicación requiere necesariamente la presencia de personal médico especializado (enfermero/a y médico/a en su caso).
¿Qué es la UVI móvil?
En España, UVI móvil (o UCI móvil) es el término con el que se designa habitualmente a las ambulancias de Soporte Vital Avanzado o de Tipo C. Éstas son utilizadas para la atención de pacientes de alto riesgo, riesgo vital y patologías graves que necesitan cuidados intensivos durante el trayecto.
¿Qué es una ambulancia de transporte colectivo?
Es un tipo de ambulancia especialmente acondicionada para el transporte de un conjunto de pacientes cuyo traslado no es de urgencia, ni poseen enfermedades de tipo infecto-contagiosas. Es la denominada ambulancia de clase A2.